Las redes sociales ¿Por qué son atractivas?



¿Qué son las Redes Sociales?

Las redes sociales son “comunidades virtuales”; es decir, plataformas de Internet que agrupan a  personas que se relacionan  entre sí y comparten información e intereses comunes.

El término “amigo” en las redes sociales, tiene un significado diferente al tradicional que recibe en la vida real. En las redes sociales, “amigo” es todo aquel que ha sido invitado a visitar el sitio personal en la red. Y funciona de la siguiente manera: un usuario envía mensajes a diferentes personas,  invitándolas a ver a su sitio.
Los que aceptan, se convierten en “amigos” y repiten el proceso, invitando a amigos suyos a esa red. Así, va creciendo el número de “amigos”, de miembros en la comunidad y de enlaces en la red.



En la actualidad existen más de 200 redes sociales, con más de 800 millones de usuarios de todo el mundo, una tendencia que crece cada mes





Como el uso de las redes sociales ha crecido enormemente en los últimos años, se ha comenzado a investigar sobre los hábitos de los adolescentes dentro de ellas, por lo que les mostraremos algunos resultados que han arrojado algunas de las últimas investigaciones, que tienen que ver con el rango de edad de nuestra comunidad estudiantil:

Entre los servicios de Internet que más utilizan los jóvenes son: la mensajería instantánea (tipo Messenger) se sitúa a la cabeza, seguida de la escucha on line de música y vídeos, la búsqueda de información por razones de estudio o trabajo y el envío / recepción de correos electrónicos.



Riesgos del uso de las redes sociales

Dentro del hogar, la mayoría de los jóvenes usuarios de redes sociales utiliza el ordenador en su propia habitación, exclusiva de él o ella (el 42,5% de los casos) o compartida (10,7%). Sólo uno

de cada cinco lo hace en un lugar común como una sala o salón familiar, por tanto "a la vista" de los padres u otros adultos del hogar.

Según Francisco J. García Pascual uno de los datos más relevantes del estudio es que “uno de cada cinco progenitores desconoce el número de contactos que su hijo puede tener en las redes sociales en las que participa. Y cuando afirman saberlo, el número medio dado se aleja bastante del real: 36 contactos según los padres frente a los 116 que dicen tener los hijos”.





Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones revisadas no sólo los adolescentes han sido los únicos que han cambiado sus patrones de conducta cuando entran a las redes sociales, sino que los adultos también han creado formas de conducta dentro de ellas, veamos el siguiente cuadro comparativo: 

USUARIOS DE 18 A 24 AÑOS
USUARIOS DE 25 A 35 AÑOS
-          Su actitud es más favorable a aportar  datos personales, como nombre, teléfonos, correos, etc.

-          Mayor necesidad de mantener  estas redes activas diariamente.

-          Mayor paso relativo de los  contactos generados  online.

-          El crear comunidad aparece como un fin de sí mismo.
- En general son usuarios más básicos, por lo que la confianza y seriedad, que transmiten las comunidades son cualidades valoradas.

- Actitud más recelosa a la hora de dar datos muy personales, en realidad les preocupa la confidencialidad de los datos.

- Mayor protagonismo del círculo laboral (en el tipo de red y en los contactos).

- Buscan principalmente “mantener” las redes sociales que ya tienen.

- La mayoría de sus contactos se tienen online y se mantienen online.

- Búsqueda de un fin concreto en la comunidad
(Cómo encontrar contactos, información etc.).


No hay comentarios:

Publicar un comentario